sábado, 17 de octubre de 2009

Las empresas y las redes sociales.



Segun una encuesta de Búmeran,una empresa que  se dedica al reclutamiento on- line, sobre casi 900 empresas argentinas entrevistadas, el 42% de los responsables de RRHH.  reconoció usar las redes sociales para saber más sobre los candidatos entrevistados y el 27% dijo haber descartado gente por motivos como mentir en el CV o hablar mal de ex jefes.
La primera pregunta que se me aparece es si este proceder es ético. El Ceo de Búmeran, Nicolás Tejerina sostiene que es lógico hacerlo en busca de talentos ya que de los 172 millones de usuarios de la web, el 49% pertenece a alguna red social y por lo tanto los grupos de afinidad, las recomendaciones de pares y los contactos que ofrecen este medio lo hacen muy apetecible. El consejo que ofrece Tejerina, atendiendo al uso que se le dá desde RRHH.a estos datos, es ser muy cuidadosos con lo que se publica y el perfil social que ofrecemos ya que el límite ,como podemos ver, entre lo laboral y lo privado es cada vez menor. Otros Ceos consultados dicen que si bien lo que sostiene Tejerina es cierto, no siempre ocurre que se elimine a un candidato por lo que muestra  su costado social  hecho público, sino que es un elemento más a tener en cuenta a la hora de decidir.
 Creo realmente que este tipo de noticias nos debe dejar un tanto preocupados con respecto a la falta de protección sobre nuestra vida privada que la web ofrece y  a la cual  cualquiera puede acceder con tanta facilidad, independientemente del cual fueran los motivos.
FUENTE: diario Perfil Sábado 19 de septiembre de 2009, p31

jueves, 1 de octubre de 2009

¿Sabían esto sobre la web?


Al empezar a utilizar vocabulario técnico específico de un campo que no manejo habitualmente me surgió la necesidad de investigar un poco sobre el tema de la web, entendiendo que como dice Ajit Kambil, director global de Deloitte Research en un artículo publicado en el Journal of Business Strategy reproducido por la revista Gestión; ( marzo - abril 2009) "Cada estadio en la evolución de la world wide web ha demostrado tener la capacidad de transformar negocios y empresas".
En mi caso particular pensaba que nuestra empresa estaba haciendo todo lo posible para utilizar tecnología adecuada a los tiempos que corren pero lo que vi me dejo un tanto perplejo y preocupado.
Acá va lo que conseguí:
Web 1.0: Internet básica, limitada. Con ella las grandes empresas comenzaron su estrategia on-line y crearon un sitio donde publicar información corporativa. La web se usa como un nexo donde los clientes buscan información.
Web 2.0: La red social, la de la colaboración. Ésta, a fines de los '90 cambió el rol de los usuarios, que empezaron a co-crear socialmente contenido y valor. Los íconos más conocidos de esta etapa son you-tube,facebook, linkedin, deli.cio.us, wikipedia. Hablamos en este caso de
una plataforma cooperativa en la que el poder colectivo y los efectos en red abren la posibilidad de generar valor.
Web 3.0: La red semántica, la inteligencia humana y la de las máquinas combinadas. Con lenguajes más potentes, redes neurales, algoritmos genéticos, la web 3.0 pone el énfasis en el análisis y la capacidad de procesamiento y en como generar nuevas ideas a partir de los producido por los usarios.
Web 4.0: la red móvil, a partir de la proliferación de la comunidad inalambrica personas y objetos se conectan en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo físico o virtual; O sea integración en tiempo real.
web 5.0: La red sensorial-emotiva: La web actual es emocionalmente neutra, pero ya existen tecnologías que permiten medir sus efectos. El sitio wefeelfine.org rastrea frases emotivas en la web, las categoriza y registra la frecuencia y ubicación de "clusters" de sentimientos.
La empresa Emotiv Systems ha creado auriculares que permiten al usuario interactuar con el contenido que responda a sus emociones o cambiar en tiempo real la expresión facial de un "avatar".
No se que les parece a ustedes, pero a las personas como yo de casi 50 años algunas noticias como éstas me llevan de regreso a las historias de ciencia ficción de nuestra niñez que nos dejaban boquiabiertos y también, por que no decirlo, un poco asustados.Asimismo asistimos a un cambio de paradigma notable en el cúal ya no somos los padres los que les enseñamos a nuestros hijos sino que se dá el fenómeno inverso.En vez de que esto nos afecte negativamente, podríamos decir que el hecho de que estemos reflexionando sobre estos aspectos nos ayudarán a involucrarnos, flexibilizar nuestras posiciones y aceptar de mejor grado a las nuevas formas de relacionarse con el conocimiento que ésta nueva generación tiene