martes, 24 de noviembre de 2009

Referencia Bibliografica


Organizing Genius: The Secrets of Creative
Collaboration de Warren Bennis y Patricia Biederman

Este libro podria ser resumido como "none of us is as smart as all of us", es decir ninguno de nosotros es tan inteligente como todos  nosotros.
El libro hace un recorrido de los grandes grupos de trabajo y cuales son las características significativas que los distinguen. Asimismo revelan que los grandes éxitos pueden aparecer como logros independientes, pero son siempre una colección de mentes extraordinarias que trabajan de manera interdependiente.

Referencia Bibliografica



¿Somos competitivos? de Rodolfo Biasca
El libro propone una metodologia para determinar la posicion competitiva de la empresa, haciendo énfasis en la creación de valor. La creación de valor, dice Biasca, va a estar directamente relacionada con el cambio y la renovación organizacional. El libro presenta de manera muy clara y didáctica muchos casos de empresas exitosas a partir de estos principios, pero no deja de mostrar los grandes fracasos, que es lo que también lo hace interesante como lectura.

Referencia Bibliografica


Compitiendo en el siglo XXI. Como innovar con exito de Pedro Nueno, con la colaboracion de Cristina Pallas

Este libro nos cuenta que la innovacion es una forma de conocimiento y que esta es un proceso fundamental para cualquier organizacion. Trabaja muy bien el concepto de "learning organizations", pero en terminos de aquellas organizaciones que mejoran  gracias al aprendizaje para mantener o incrementar su competitividad.
 Conceptualiza a estas organizaciones como rupturistas y las separa de aquellas que hacen innovacion incremental. Mencionan a Nonaka para referirse a los conceptos de conocimientos tácito , socializacion del mismo, conocimiento explicito para finalmente describir como muchas organizaciones se convirtieron en líderes a partir de este aprendizaje continuo.

Referencia Bibliografica


Creatividad al Instante de Brian Clegg y Paul Brich

Un libro eminentemente práctico antes que teórico con cientos de técnicas para ayudar a los equipos de trabajo y a las personas a entender que todos tenemos mas creatividad que la que generalmente utilizamos. El libro entiende a la creatividad e innovacion no como elementos superfluos sino como un factor de supervivencia en un mercado de alta competencia.

Referencia Bibliografica



Go Team de Ken Blanchard, Alan Randolph y Peter Grazier
 Este libro da las claves y múltiples ejemplos para transformar todos los equipos de trabajo en extraordinarios, es decir grupos donde se toman las ideas de todos, se mantiene alta la motivacion y la alineacion con los objetivos organizacionales de manera que los beneficios que se obtienen contribuyen de manera sinérgica para que toda la organizacion mejore.

referencia Bibliografica


Rompiendo Moldes de Management y Negocios de Manuel Sbdar
 Lo interesante de este libro es que no intenta dar recetas sino que acepta la diversidad como algo positivo, entendiendo que las miradas mas disímiles sobre un mismo tema, en este caso el management, permite constatar opiniones, mostrar insconsistencias o posturas renovadoras. Asimismo la flexibilidad con la que trata los temas nos recuerda algo que solemos olvidar: la subjetividad y los modelos mentales utilizados en el tratamiento de un tema. Este autor busca cuestionar, sin proponernos verdades absolutas.

Referencia Bibliografica


Change Is Good, You Go First, Mac Anderson y Tom Feltenstein
 Sugiero este libro de manera entusiasta por los muchos consejos prácticos y asimilables sobre que es el cambio y como trabajar con el mismo para cambiar a las organizaciones. La frase más clara que define al libro es: "When patterns are broken, new worlds emerge", es decir, "cuando se rompen los moldes, emergen nuevos mundos". Tambien es valedero que no nos tratan de convencer que el cambio es fácil, nos dicen que el mismo conlleva planificación, compromiso, paciencia y sobre todo coraje.

Referencia Bibliografica


Gestionar Con Imaginacion de Tom Peters
 Lo atractivo de este libro clásico es la presentación de casos en donde la imaginación e innovación van de la mano. Nos cuenta Tom Peters que en su experiencia los grandes "top performers", independientemente del campo en el cual se desarrollen, poseen un paquete de habilidades diferenciadoras. Peters nos cuenta que junto a su colega Bob Waterman crearon la estructura de las 7 "eses" para medir a las organizaciones (strategy, structure. systems, style, shared values, staff y skills) y que en este análisis encontraron solo tres paquetes de habilidades realmente diferenciadoras:
  • El enfoque hacia la satisfacción total del cliente
  • El enfoque hacia la constante renovación
  • La noción de que los dos puntos anteriores requieren la ayuda de todos y en consecuencia los recursos humanos se convierten en centrales para el desarrollo organizacional

Referencia Bibliografica


El Shock del Management de Pablo Belly
 ¿Donde esta el principal activo de las organizaciones? se pregunta Belly y contesta "detras de la frente y en medio de las orejas". Ahora que tenemos la respuesta de que el mayor activo organizacional es el conocimiento, la pregunta que surge es como lo utilizamos y lo gestionamos. El libro le da una interesante vuelta de tuerca a como movernos organizacionalmente en el mar de la incertidumbre y como entender los cambios. Como sintesis del pensamiento del autor podriamos quedarnos con esta reflexión "el conocimiento ha abierto un gran juego global donde todos participan y si el conocimiento  marca la esencia del juego, la tecnologia en la cancha donde se juega éste".

lunes, 9 de noviembre de 2009

Me casé con Wikipedia


Umberto Eco relata su particular mirada sobre Wikipedia, la enciclopedia on-line cuyos usuarios la escriben y  reescriben permanentemente. 
Nos dice que si uno busca por ejemplo la entrada "Napoleón" y encuentra que hay información incorrecta, puede registrarse y corregirla. Naturalmente, agrega Eco, esto permitiría que cualquier mal intencionado pueda difundir noticias falsas, pero la garantía la daría el hecho de que millones de usuarios controlan la información que circula, aparte de que Wikipedia también ejerce un control sobre la información que es claramente difamatoria. 
Ahora bien, es medianamente posible que este control colectivo funcione con Napoleón, pero funcionaría con un Juan Perez cualquiera (John Smith en el artículo original) o con una persona un poco menos conocida que Napoleón y un poco más conocida que Juan Perez, es decir yo, se pregunta Eco. Al principio intervíne porque había datos incorrectos (por ejemplo decía que era el primero de trece hermanos, cuando la noticia debía referirse a mi padre), luego dejé de hacerlo porque era interminable;lamentablemente tuve que volver a corregir cuando me "casaron" con la hija de mi editor Valentino Bompiani.
 La pregunta es ineludible ¿hasta cuánto nos podemos fiar de Wikipedia? En mi caso me fío porque lo que obtengo de ésta lo comparo con otras dos o tres paginas web: si la noticia aparece tres veces hay buenas probabilidades de que sea verdad (siempre y cuando los sitios no sean parásitos de Wikipedia) y también consulto la entrada en al menos dos lenguas. Mi forma de buscar información obviamente es la de un estudioso, pero ¿qué pasa con los otros?, por ejemplo, los niños que consultan para hacer sus tareas escolares
Nótese que el problema es válido también para otros sitios web, de modo que lo ideal, dice Eco sería armar centros de monitoreo de Internet, con un comité formado por expertos seguros, tema por tema, de modo que las páginas sean reseñadas y juzgadas por su credibilidad e integridad, pero al pensar en un ejemplo, descartando a Napoleón (para el que Google ofrece 2.190.000 sitios) y tomando a un escritor joven que es famoso desde un año, digamos Paolo Giordano, autor de La Soledad de los Números Primos las páginas son 522 mil, ¿cómo es posible verificar a todas?
Un buen problema, sin solución aparente.

Fuente New York Times Syndicate, reproducido por diario Perfil 17/10/09

¿Y vos, de que lado estás?


Para poder entender como se comporta la gente en el ámbito web 2.0 y cuáles de sus tecnologías asociadas prefieren, Forrester Research, una compañía especializada en tecnología y Marketing interactivo, desarrolló una escuela tecnográfica que agrupa a las personas en función de sus actividades "sociales". De esta manera obtienen perfiles que sirven para detectar tendencias, clasificar usuarios o grupos de usuarios y diseñar estrategias SIM (el marketing de la influencia social según sus siglas en inglés).
Esta escala permite saber en donde están nuestros clientes tanto externos como internos y proyectar nuestra estrategia web 2.0.
Creadores
- Publican un blog.
- Arman su propia página web.
- Suben videos que ellos mismos crearon.
- Suben "su" música.
- Escriben artículos o historias y las "postean".
Críticos
- Califican/comentan productos y sevicios.
- Hacen comentarios en blogs de terceros.
- Participan en foros online.
- Colaboran o editan artículos en algún wiki.
Coleccionistas
- Usan "feeds" (RSS, Really Simple Syndication).
- Agregan tags o etiquetas a sitios o foros.
- Votan por sitios de la Web.
Adherentes
- Mantienen su perfil en alguna red social.
- Visitan sitios de las distintas redes.
Espectadores
- Leen blogs.
- Miran videos de otros usuarios.
- Escuchan podcasts.
- Leen foros online.
- Leen las opiniones o votos de otros usuarios.
Inactivos
- No "socializan" online en lo absoluto.

¿Y vos de que lado estás, como dice el título?. ¿ Y donde vas a querer estar en el futuro muy cercano?
Fuente:Revista Gestión, septiembre-octubre 2009

El poder de Twitter y el periodismo que viene




El Washington Post, el diario que expuso el escándalo Watergate y dejó sin trabajo al presidente estadounidense Richard Nixon además de marcar un momento de gloria para el periodismo no puede conseguir adaptarse a los tiempos que corren en referencia a los nuevas tecnologías.
 Esto es lo que les impone a sus periodistas en el uso de las redes sociales:
- Cuando un periodista usa redes sociales (Twitter, Facebook, etc.) en su trabajo o en su vida personal debe tener siempre presente que es un periodista de nuestro diario.

- Nada debe poner en tela de juicio nuestra imparcialidad. Jamás debemos abandonar las reglas que separan la noticia de la opinión, (ni olvidar) la importancia de los hechos y la objetividad.
- Todos nuestros periodistas renuncian a algunos de los privilegios de los ciudadanos particulares. Cualquier contenido asociado a ellos en una red social online es, a los fines prácticos, el equivalente de lo que aparece firmado por ellos en nuestro diario o sitio web.
Y esto:
- Las páginas personales online no son el lugar apropiado para discutir temas internos de la redacción tales como fuentes, investigaciones, decisiones sobre publicar o no (...)
El diario
- Se siente con derecho a opinar sobre la vida personal de sus periodistas en Internet y les da por renunciado el derecho (privilegio, dice) de sostener en Internet opiniones distintas u opuestas a las que sostienen en el diario, derecho que, tienen todos los ciudadanos "particulares";
- Opina que existe la objetividad, que hay noticias sin opinión.
- Entiende que cualquier exposición de los procesos periodísticos internos es nociva para el diario.
Estas normas son un intento de enfrentar nuevas realidades con las ideas del pasado. Hasta hace poco los diarios tenían el monopolio de la mediación periodística. Sus periodistas tenían un solo lugar para dar su producción: el medio donde trabajaban y su voz era la voz oficial de ese diario. Internet les ha arrancado a los diarios esa facultad. Hoy cualquiera puede aparecer en un medio: en su blog, en foros y también en redes sociales. O sea, un periodista como cualquier otra persona puede dar su opinión, contar chistes, anécdotas, enojarse... y publicar todo esto.
Por primera vez en la historia esto se hace a escala global, es fácil, baratísimo y rápido. Ha habido un cambio radical de lo privado y lo público. Si bien los periodistas siempre pudieron opinar fuera de su lugar de trabajo,  esta opinión extraoficial hoy, gracias a las redes sociales, blogs, etc., cambian totalmente la palabra y opinión "institucional", poniendo en duda la coherencia o imparcialidad del discurso editorial de la empresa. Aunque se intente tapar el sol con las manos el proceso es irreversible y el cambio no se puede desandar.
Fuente: Diario Perfil 18 de octubre, 2009