jueves, 24 de septiembre de 2009

La llave para el éxito en la innovación


El presente artículo sorprende por la original teoría que mantiene que la llave para el éxito en la innovación no es resolver todos los problemas técnicos primero y luego encargarse del mercado sino que por el contrario el éxito radica en las adaptaciones, series de ensayo error e innumerables negociaciones entre un gran número de actores sociales y la búsqueda de las personas más hábiles para comunicar la innovación.
El artículo habla de dos tipos de innovación "The diffusion model" que se centra en las propiedades intrínsecas de lo que se produce y "The model of interessement". Este último convoca a una activa participación de todos los actores para promover la innovación. Esta idea me sorprendió al no haber nunca prestado atención a este aspecto para que un producto se convierta en un éxito.
La diferencia básica entre los dos modelos reside en que el "diffusion model" restringe el trabajo innovativo a un limitado número de diseñadores a cargo del proyecto mientras que el modelo de "interessement" pone el foco en la dimensión colectiva de la innovación.
Nos concentraremos en el segundo modelo y trabajaremos sobre la idea que "adoptar una innovación significa adaptarla". El artículo sugiere que la manera más segura de ser exitoso es identificar a los usuarios mejor posicionados para transformar la innovación y adaptarla a la demanda de otros usuarios. "Interesar y transformar" se convierten en dos caras de la misma realidad.
El artículo introduce también el concepto de que la probabilidad técnica de que un producto funcione debe ir de la mano de la aceptación social y de la permanente negociación. Cita como ejemplo a Art. Fry de 3M y su diseño de Post It (las hojitas amarillas para pegar mensajes). La historia del fenomenal éxito comienza como muchas de estas historias. El rechazo del producto de parte del departamento de MKT, hasta que la tenacidad, ingenio, flexibilidad y alianzas del creador lo hicieron un producto cotidiano e infaltable en las oficinas.
Otros ejemplos muestran a la comida congelada o Macintosh donde la innovación siempre toma forma a través del rápido avance y retroceso del producto y a la mezcla de fases a conciencia en donde todos los involucrados aportan y se involucran desde sus campos específicos, pero siempre pensando como un todo.
Para explicar como se implementan las innovaciones, el artículo habla del modelo como "un torbellino de aire ". En este la innovación se transforma permanentemente de acuerdo a los juicios a los que se somete a los proEductos. Se busca un equilibrio a partir del ensayo y error, sin atarse a fórmulas prefijadas. El caso Eastman, que a través de ajustes sucesivos de los productos destinados a fotógrafos profesionales creó la nueva categoría social de fotógrafo amateur y cámaras fáciles de usar refleja claramente este modelo. En el mismo el innovador colectivo en vez de buscar la perfección, provoca toda la crítica y objeciones para encontrar el camino adecuado. El concepto es que si la investigación se aplica a la innovación es en éste sentido: la búsqueda de la evaluación y juicios que permitan que el producto vea la luz.
Creo que lo más interesante que muestra este artículo es la nueva mirada sobre los procesos que llevan a que un producto innovador y pionero llegue al mercado y cuales son los pasos que deben evitarse.
En una publicación posterior discutiremos la importancia del gerenciamiento y comunicación de la innovación, tomando a Edison como el caso paradigmático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario