martes, 22 de septiembre de 2009

Managing for Creativity


Richard Florida y Jim Goodnight han desarrallodado un artículo muy interesante sobre como gerenciar la creatividad a partir de tomar el ejemplo del  SAS Institute. Los principios básicos sobre los que trabajan son  valorar el trabajo sobre las herramientas, algo que ya habíamos comentado en Renacimiento 2.0 y también habíamos discutido con el caso Tenaris. Asimismo ponen el foco en recompenzar la excelencia y minimizar las dificultades de tipo cotidianas para que todo el potencial sea puesto en la creatividad.
Los autores sostienen muy acertadamente que el activo más importante con el que cuentan las organizaciones es el capital creativo. Son los pensadores creativos los que van a diseñar productos y servicios realmente innovadores y generar valor para la empresa. Esto parece una verdad con la cúal es muy dificil discutir, pero la pregunta que cabe hacerse es ¿cómo gerenciar a los creativos.? La respuesta ,dicen los autores, no es nueva. Drucker ya  había anticipado que a este tipo de personas no les interesa sobremanera los beneficios económicos tales como recibir acciones de la empresa sino que se inclinan por las recompensas intrínsecas tales como las actividades mismas que desarrollan, que si bien requieren de una alta concentración y esfuerzo son altamente reconfortantes y motivadoras.
 La búsqueda de este tipo de personas no es simple y las mejores empresas deben hacer gala de su capacidad de absorción externa y desde variados campos para atraerlos. Una de estas empresas es SAS Institute, la compañía mundial privada más grande de Software. ¿ Qué la condujo al éxito?, podemos preguntarnos.
La respuesta la hallaremos  nuevamente en el gerenciamiento. Como veíamos en Tenaris, la gerencia entiende que la creatividad no es la mera acumulación de personas creativas, sino la interacción entre ellas.
Otro aspecto saliente es el entorno facilitador para la creatividad, que propone como  recompensas tareas de mayor envergadura y más desafiantes para los creativos , cuando estos han sido exitósos.
La empresa también estimula a sus creativos a participar de los ámbitos académicos y a publicar sus proyectos.
Otra característica saliente de esta organización es la horizontalidad de todos sus miembros y trabajo en equipo, que forma parte de su activo más valioso. Para que todo su personal esté abocado a la creatividad ,la empresa hace todo lo que esté a su alcance para facilitar las obligaciones domésticas y la adaptación entre vida laboral y familia. Esto le permite crear un clima inigualable de trabajo y al mismo tiempo ahorrar en costos por la bajísima rotación de personal.
La gerencia ,como decíamos anteriormente, entiende claramente donde está la verdad para alcanzar los sorprendentes resultados que SAS consigue, SU GENTE, pero y siempre debe haberlo ,dice el artículo que para que la empresa no se quede en solo un gran servicio para sus empleados , la pieza final de este esquema gerencial es el servicio de excelencia para sus clientes .Todos los miembros de la organización están orientados hacia la satisfacción del cliente y a la construcción de relaciones duraderas en el tiempo.
Una metodología creativa, no les parece?

4 comentarios:

  1. Juan Carlos:

    Creo yo, por lo menos desde la realidad de nuestro país interior, que los estilos de gestión como los planteados pueden ser exitosos en ese tipo de organizaciones y en ciertos niveles de personas.- En mi opinión, el gran desafío es encontrar un estilo de gestión que nos permita administrar el capital Intelectual de una organización en convivencia con otras personas que no entienden el trabajo desde esta perspectiva.-
    Para ampliar y mucho
    Un abrazo

    Cachi

    ResponderEliminar
  2. Hola Juan Carlos!

    Coincido totalmente con Cachi cuando advierte que estos modelos son súper valiosos, pero no debemos descuidar el aspecto contextual que los hacen viables.Sin dudas, es para seguir charlando.

    Me pareció interesante el planteo que propone incentivar la participación en ámbitos académicos/científicos y publicar sus proyectos, como otra de las variables que motivan a l@s creativ@s.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Hola Juan Carlos! Coincido con Adri y Cachi. El contexto en el que se ven inmersos estos modelos de gestión es particular y generalmente se asocian con empresas multinacionales o grandes corporaciones.

    Las buenas prácticas de gestión de los recursos humanos (o al menos las adecuadas para su contexto) son puestas en acción con el fin de atraer gente exitosa o con potencial de serlo y en el interior de la organización, poder retenerlos a través de políticas de beneficios variables, programas de desarrollo y planes de capacitación personalizados(no enlatados).

    Y hablando de contexto, la política de flex time y el trabajo por objetivos son en mi opinión, ideales para dar el marco a la participación de los profesionales en ámbitos académicos.

    Hoy día es común ver como algunos profesionales se desarrollan en ámbitos académicos. Esto es algo que es muy valorado por las empresas porque: agrega valor a la persona, les resulta enriquecedor, desarrollan competencias como el manejo de equipos y desarrollo de las personas y le da valor agregado a la empresa en si misma al contar con profesionales reconocidos no solo en lo que hacen sino en otros ámbitos tan reconocidos como el académico o investigación.

    ResponderEliminar
  4. Hola Cachi Adriana y Andrea.
    Estoy totalmente de acuerdo con los conceptos que expresan. Este tipo de estructura organizacional no se encuentra con facilidad y su aplicación tampoco es muy común, pero también siento que muchas veces no son solo los recursos económicos los que traban a las organizaciones de llevar a cabo este tipo de cambio sino es más una cuestión cultural y de modelos mentales todavía adheridos a practicas donde el recurso humano sigue siendo una pieza intercambiable. Lógicamente entiendo y comparto que lo expresado en el artículo es ciencia ficción para muchas de nuestras realidades cotidianas.
    Gracias por su intervención !!!.
    Quedamos en contacto

    ResponderEliminar