domingo, 13 de septiembre de 2009

Renacimiento 2.0


  Como sostiene Douglas Rushkoff (2007) en su libro Renacimiento 2.0, ante el importante y  radical cambio cultural que las organizaciones están viviendo algunas responden con un miedo conservador que las paraliza mientras que otras sienten una necesidad compulsiva de reaccionar frente a este con movimientos precipitados e irracionales.
A decir verdad los nuevos grandes inventos que la era de la tecnología proponen no logran por si mismos reinventar la realidad.Lo único que parece cierto es que en este intento organizacional de subirse a la ola de lo moderno e innovador éstas insisten en ir en contra de los que las llevó a ser lo que son. La esencia misma y el saber hacer organizacional que las posicionó diferencialmente en el pasado se deja de lado corriendo detrás del nuevo gran invento, los focus groups que nos dicen como entender a nuestros clientes, los gurúes de moda o los directores generalistas.
Lo que pregona Rushkoff parece estar en sintonía con lo que Carla Quiroga sostiene en su artículo aparecido en Revista Apertura: Target,  Marketing y Comunicación de Agosto del 2009 cuando dice en su Artículo "Back to the Future" que en el ámbito específico de la publicidad de la publicidad la innovación, la creatividad, los canales y pantallas que se multiplican, la democratización de la comunicación y la evolución tecnológica parecieran amenazar con cambiar las de juego de la publicidad. Sin embargo , como sostiene Rushkoff, lo que no se tiene que perder de vista es que lo moderno no debe producir cambios que vengan de afuera hacia dentro en las organizaciones  sino todo lo contrario, estos deben producirse desde adentro hacia afuera.
Al estar viviendo hoy un cambio tan profundo como lo fué el Renacimiento original debemos intentar la búsqueda del panorama completo, la visión a largo plazo o la megatendencia.
Si miramos al campo de la publicidad ningún nuevo canal o forma de comunicar nos debe hacer olvidar que el camino tiene como brújula el gérmen de siempre: una buena idea.
Es aquí donde encontramos la similitud en la idea de ambos autores. Estos parecen sostener que que hay que volver las fuentes, no alejarnos de lo que sabemos hacer y acordarnos de que llegamos adonde estamos por nuestro saber específico en vez de la generalidad que algunas organizaciones buscan,  disfrazadas de modernas, pero sin saber donde este disfraz las va a llevar.
Para mayor información conectarse con el hipervínculo: www.fiscalización.es/?p=543

1 comentario:

  1. Estamos en medio de un renacimiento, no es crisis, es el momento de reinventar nuestras organizaciones comprendiendolas desde dentro echando andar nuestras auténticas capacidades. Como por ejemplo: http://www.empresaexterior.com/2009092325012/formacion/profesores-mexicanos-presentaran-en-argentina-proyectos-innovadores.html

    Como desde nuestros saberes, podemos innovar.

    ResponderEliminar